jueves, 10 de octubre de 2013

Nota integradora - Desarrollo histórico de la psicología

La ciencia definida por los diccionarios, es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Después de observar la definición en varias fuentes vemos que unos se quedan hasta el punto de decir que son conocimientos sistematizados, otros dicen que es la búsqueda de conocimiento y algunos más, como en el caso del ejemplo agregan el hecho de que esos conocimientos puedan llegar a generar leyes y principios. Desde mi punto de vista, una definición más completa de ciencia seria uniendo cada una de las encontradas, de modo que se vería así: Se llama ciencia a la búsqueda sistematizada de conocimientos, los cuales de analizan y organizan para finalmente, tras aplicar el método científico a los diversos hechos encontrados, se pueden generar leyes y principios que sirvan de base para nuevas búsquedas y prácticas. Ahora bien, si la preocupación es hallar el lugar adecuado para buscar los conocimientos, en realidad eso no es problema, los conocimientos existen en tipos o especies tan variados que todo lugar puede ser un sitio adecuado para encontrarlos en su estado más puro y rico, desde que abres los ojos por la mañana, llegas a la escuela o al trabajo, participas en actividades durante el día, observas tu entorno, en todas partes puede obtenerse el conocimiento, puedes aprender algo todos los días, y no es precisamente necesario acudir con algún científico, doctor o investigador para que te oriente, en cualquier caso, esto se haría si quisieras llevar tu investigación a un nivel más alto y requirieras ayuda de un experto.

Una forma de dividir a la ciencia para entenderla mejor es en pura y aplicada, donde la primera se refiere a la búsqueda del conocimiento y la segunda, tal y como su nombre lo dice, son los usos que se le pueden dar a ese conocimiento.

 
A través del tiempo la ciencia se ha dado, o se ha ido desarrollando de diferentes formas, vemos las características más marcadas separadas en dos enfoques, positivista y pos positivista. El enfoque positivista se caracteriza, según Imre Lakatos, porque el desarrollo de la ciencia fue de forma continua o lineal, es decir, una ley, derivada de la búsqueda del conocimiento tenia fuerza y predominaba hasta que llegaba una nueva ley que tuviera mejores efectos, presentara mejores resultados en cuanto a las interrogantes y problemas planteados, y era reemplazada o falseada por esta, de modo que no había muchas leyes que dominaran o que se tomaran totalmente en cuenta a la vez, sino pocas o sólo una. El enfoque pos positivista, por otro lado, tal como propone Thomas Kuhn, tuvo un desarrollo científico no lineal o discontinuo, en el que se tomaban en cuenta las teorías y principios del momento y también los de épocas pasadas, siempre y cuando estos sirvieran de ayuda al estudio de los fenómenos, a dar respuesta a las interrogantes planteadas o para reforzar y complementar nuevas ideas, teorías, leyes. Este personaje dividía el desarrollo de la ciencia en tres partes o periodos: pre-científico, de ciencia normal y de ciencia revolucionaria; e introdujo el término “paradigma”, señalando que este debía entenderse como una matriz disciplinar que contiene creencias, valores, técnicas, problemas por investigar, entre otras cosas en las que coincidía una sociedad de científicos; aun con esta explicación, se volvió un poco complicado comprender el verdadero significado de paradigma, pues durante un tiempo este se usó en diferentes sentidos, y las definiciones que nos proporcionaba el texto no eran muy fáciles de entender, para aclararlo un poco, he aquí mi propia definición de paradigma: el paradigma es un modelo científico constituido por teorías, creencias, concepciones, instrumentos, métodos, fundamentos, leyes, en el que una comunidad científica se pone en acuerdo para solucionar problemas en un determinado campo.

El “periodo pre-científico”, que también se conoció como pre-paradigmático era aquel en el que no existía un paradigma único que predominara, y existían diversos enfoques que convivían entre ellos para intentar subsistir sobre los demás. Más tarde ocurre la etapa pos-paradigmática que se refiere al momento en que surgen los paradigmas y se confrontan entre sí para sobresalir.  Cuando un paradigma domina sobre los demás durante un determinado lapso de tiempo, se produce el llamado “periodo de ciencia normal”, durante este tiempo los científicos intentan analizarlo para refinar sus explicaciones, y es durante este análisis  donde se encuentran las llamadas “anomalías”, las cuales son difíciles de interpretar y en consecuencia producen “crisis”, que son las que dan lugar a la etapa final, es decir, el “periodo de ciencia revolucionaria” que es en el que se preparan las bases de un nuevo paradigma, ya que estos no pueden reemplazarse, por lo que debe crearse uno nuevo, y llevarnos así, de regreso al periodo de ciencia normal.




Cambiando un poco de tema, ahora hablaremos de la psicología, y para comenzar intentaremos definirla, los diccionarios ahora nos muestran definiciones como la siguiente: ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta de las personas, sin embargo, una definición más completa sería: disciplina que se dedica a producir ideas, instrumentos, métodos y procedimientos para poder actuar e intervenir ante los conflictos o situaciones de índole psicológica, los comportamientos, experiencias de las personas y las estructuras y procesos que las posibilitan. Se trata de una ciencia social y natural a la vez, que no trabaja con substancias, sino con fenómenos que constituyen la experiencia y el comportamiento de los seres vivos.

La psicología ha tenido una largo desarrollo histórico, si intentamos describirlo, encontraremos, de manera muy breve, que comenzó con la idea del alma, en Grecia, siendo una disciplina empírica, cuyo lenguaje y practicas fueron cambiando, conforme pasó el tiempo, el estudio del alma se convirtió en el estudio del espíritu, de la mente, el inconsciente, se habló de percepción, e intentaban explicar la dinámica humana mediante facultades innatas; tuvo grandes aportadores, de la talla de Sócrates, Tales de Mileto, Zenón de Elea, Hipócrates, Descartes, Platón y hasta Aristóteles, que contribuyeron enormemente a que la psicología sea lo que hoy conocemos, todo nació ahí, en las psicologías racionales y empíricas del pasado, que se han convertido en una ciencia que explica las mismas facultades humanas refiriéndose a procesos fisiológicos y psicológicos. Ha pasado entonces, desde Grecia, donde, como dijimos, se estudió el alma, más tarde se estudiaron los procesos y fenómenos conscientes, primero de manera empírica y luego de forma experimental, para llegar al establecimiento de la psicología como ciencia de la conducta de los seres vivos, que en la actualidad se interesa en el estudio de mente y conducta.

Cabe agregar también, que se trata de una ciencia multi-paradigmática, pues a ella pertenecen los enfoques cognoscitivo, conductual, el psicoanálisis, humanismo, socio culturismo, es decir, la psicología puede llevarse a cabo o practicarse en función de estos distintos enfoques, o llamemos, siguiendo diferentes paradigmas, lo cual, desde mi opinión es una ventaja enorme sobre otras ciencias y una cualidad impresionantemente positiva, ya que gracias a ello es posible que la psicología cubra un campo tan amplio en sus estudios.

viernes, 4 de octubre de 2013

hacía tiempo que no escrbía de sangre  
hacía tiempo que no escribía de muerte 
hacía tiempo que no tomaba tu imagen y la retocía en mi mente hasta arrancarle acada miembro y regocijarme en tu dolor... querido, hacía tiempo que no pensaba en ti.
Se miró en el espejo, irreconocible hasta para sí misma, cubierta de sangre que no era suya, con el gesto de un monstruo dentro de ese fino rostro femenino...